sábado, 26 de noviembre de 2016

Cultura Arabica

Arabia
La historia de la Arabia preislámica, es decir, la de la península arábiga y el pueblo árabe antes del surgimiento del Islam en torno al año 630 no se conoce con gran detalle. La exploración arqueológica de la zona ha sido escasa; las fuentes escritas se limitan a las numerosas inscripciones y monedas de la Arabia meridional. El material existente consiste principalmente en fuentes escritas de otras tradiciones (lo que se denomina protohistoria): egipcias, griegas, romanas, etc., así como de la tradición oral fijada más tarde por escrito por los intelectuales árabes de la época islámica.
El estudio de este periodo es importante para los estudios islámicos y proporciona el contexto del nacimiento y desarrollo del Islam.


Hay fuentes epigráficas del Sur árabe antiguo desde el siglo IX a. C. y del Norte árabe antiguo desde el siglo VI a. C. Desde el siglo III a. C. la historia árabe se hace más tangible con el surgimiento del Reino Himyarita, la aparición de los Qahtanis en el Levante y la gradual asimilación de los nabateos por los Qahtanis en los primeros siglos después de Cristo, tendencia a la expansión que culminó finalmente en las explosivas conquistas musulmanas del siglo VII.

Literatura

La literatura árabe nace en el medio beduino de los nómadas, pastores de camellos, recorredores de las reverberantes estepas semidesérticas de la Península Arábiga en busca de pastos y del agua que hace posible la vida y que aflora en pozos salobres o en los oasis, mancha verde en el horizonte que el beduino transcenderá como paraíso, agua procedente de las altas montañas por las breves y violentas tormentas primaverales que generarán arrambladas y una vegetación efímera..  El agua se convertirá en el símbolo de vida, de la generosidad, hasta el punto que el árabe pedirá para sus muertos que la lluvia riegue sus tumbas.El hombre solo sobrevive en este medio hostil mediante un riguroso código social, basado en la consanguinidad patrilineal. Los árabes tienen plena conciencia étnica patrilineal:  son semitas, descendientes de Abraham a través de Ismael, hijo de Agar y no de Sara como en la Biblia.            Las tribus árabes, que guardaban entre sí una solidaridad étnica de lazos de sangre agnaticios o de parentela patrilineal, vivían enzarzados en continuas luchas a las que les obligaba el duro equilibrio de la vida de las estepas semidesérticas, en donde la muerte de un hombre debía de ser compensada con igual pérdida por aquéllos que lo habían causado, aunque esta pérdida podía compensarse económicamente -el precio de sangre-, según el derecho consuetudinario que también regulaba treguas periódicas bajo la forma de meses sagrados.  
Ejemplo
Coran Autor(desconocido)

El profeta Mahoma

El año 570 de la era cristiana (algunos precisan que el 27 de agosto) nació Mahoma en La Meca. Su padre Abdallah, muerto dos meses antes de este hecho, fue hijo de uno de los pontífices del célebre templo de la Caaba, y su madre, Amina, era hija de un jefe de tribu.
Mahoma fue primero amamantado por su madre, y después, según costumbre, colocado en una tribu nómada del desierto, donde no permaneció más que hasta la edad de tres años. Apenas salía de la primera infancia cuando su madre murió, dejándolo al cuidado de su abuelo Abd-el-Mottatib, que lo crió en medio de comodidades. Pero este murió dos años después de Amina y, recogido por un tío suyo, un comerciante en permanente viaje, Mahoma debió cuidarse a sí mismo.
Cuenta la tradición que durante uno de sus viajes a Siria, el tío del futuro profeta lo llevó consigo, y que Mahoma conoció entonces en un monasterio cristiano de la ciudad siria de Bosra a un fraile nestorianoque lo inició en el conocimiento del Antiguo Testamento.
A la edad de 20 años, poco más o menos, Mahoma tomó parte en un combate que ocurrió entre los coreixitas y otras tribus, mostrando en él los talentos militares que debía manifestar más adelante. Su reputación era excelente, y su benevolencia y sinceridad le habían granjeado entre los coreixitas el sobrenombre de Amín, es decir, fiel.




No hay comentarios:

Publicar un comentario