Egipto
Hace aproximadamente 6000 años atrás nace a orillas del río Nilo, una de las civilizaciones antiguas más importantes y fascinantes de nuestra historia.
Debido a su inteligencia y forma de vida, los investigadores e historiadores consideran a esta civilización una de las mas increíbles, las monumentales pirámides, las ritos mortuorios, su escritura, agricultura y organización social han hecho darnos cuenta que estas personas descubrieron cosas impensadas para nosotros ahora, con tan solo los recursos naturales.
La escritura y su evolución son unos de los inventos mas importantes, debido a que las ideas y pensamientos lograron ser concretos y llegar a mas personas, aunque no toda la población podía leer ni escribir, estos manuscritos se pudieron mantener en el tiempo siendo así transcritos para las generaciones posteriores hasta hoy en día.
Las manifestaciones artísticas como pirámides, templos, tumbas nos dan a conocer la importancia que tenia la religión en ese entonces, la forma de enterrar a los faraones, la invención del libro de los muertos y la conservación de estos cuerpos y sus pertenencias nos ayuda a comprender la creencia de estos pueblos en la vida mas allá de la muerte.
Dentro de los templos también nos encontramos con estas grandiosas bibliotecas, el lugar donde se guardaban los manuscritos y documentos importantes, los procedimientos de conservación de los egipcios, la importancia que le daban a los avances científicos de esa época nos hacen ver la magnitud de esta civilización, su importancia y entender por que son tan estudiados estos vestigios que hasta hoy son encontrados y estudiados.
Debido a su inteligencia y forma de vida, los investigadores e historiadores consideran a esta civilización una de las mas increíbles, las monumentales pirámides, las ritos mortuorios, su escritura, agricultura y organización social han hecho darnos cuenta que estas personas descubrieron cosas impensadas para nosotros ahora, con tan solo los recursos naturales.
La escritura y su evolución son unos de los inventos mas importantes, debido a que las ideas y pensamientos lograron ser concretos y llegar a mas personas, aunque no toda la población podía leer ni escribir, estos manuscritos se pudieron mantener en el tiempo siendo así transcritos para las generaciones posteriores hasta hoy en día.
Las manifestaciones artísticas como pirámides, templos, tumbas nos dan a conocer la importancia que tenia la religión en ese entonces, la forma de enterrar a los faraones, la invención del libro de los muertos y la conservación de estos cuerpos y sus pertenencias nos ayuda a comprender la creencia de estos pueblos en la vida mas allá de la muerte.
Dentro de los templos también nos encontramos con estas grandiosas bibliotecas, el lugar donde se guardaban los manuscritos y documentos importantes, los procedimientos de conservación de los egipcios, la importancia que le daban a los avances científicos de esa época nos hacen ver la magnitud de esta civilización, su importancia y entender por que son tan estudiados estos vestigios que hasta hoy son encontrados y estudiados.
Literatura
La literatura del antiguo Egipto se desarrolló a lo largo de los tres milenios a. C. (aunque existen manifestaciones anteriores) y se ha conservado grabada en templos y tumbas así como en papiros que se guardaban en ellos. La escritura jeroglífica, que mezclaba símbolos figurativos con fonéticos, se fue simplificando y combinando con el copto, el idioma antiguo de los egipcios.
Entre las manifestaciones literarias de la literatura egipcia destacan los siguientes:
- En el III milenio a.C, proverbios y aforismos propios de la literatura sapiencial, como Instrucciones de Ptahhotep; y salmos de lamentación, como Diálogo de un hombre cansado de la vida con su espíritu.
- En II milenio a.C., himnos y poemas religiosos, como el Himno al Nilo y el Himno al Sol; fórmulas mágicas y religiosas para facilitar el tránsito a la otra vida, como las recogidas en el Libro de los muertos; y obras narrativas, como las Aventuras de Sinuhé o el Cuento de un Náufrago.
En Las aventuras de Sinuhé se relata en prosa y en verso cómo este personaje, "tesorero del rey del bajo Egipto", huye hacia el país de Retenu (Siria) al creer que no ha sido de descubrir e impedir una conspiración contra Amenemhat. A partir de ahí, lleva una vida aventurera y heroica por la que conseguirá riqueza y poder. En su ancianidad, regresa a Egipto, donde su valía y bondad son reconocidas por el Faraón, que le premia con honores funerarios.
El Cuento de un náufrago se trata de una historia dentro de otra, ya que durante el regreso de un infructuoso viaje comercial, un marinero relata a un príncipe de Egipto su propio naufragio: cómo luchó contra una tormenta y cómo llegó a una isla en la que se pudo abastecer de todo lo necesario.
ejemplo:
Libro de los muertos. Autor(desconocido)
Divicion de la Historia del antiguo Egipto
Gran Esfinge de Guiza
Al inicio de la historia de Egipto, las esfinges representaron la fuerza y la sabiduría del rey. Entre todas ellas destaca la Gran Esfinge de Gizeh, erigida en tiempos de la dinastía IV, la época más gloriosa del Imperio Antiguo.
Cuerpo de león y cabeza humana. Este extraño ser híbrido, al que conocemos con el término de esfinge, de origen griego, es uno de los más llamativos del arte egipcio. Los antiguos egipcios lo denominaban Shesep-ankh, «imagen viviente», nombre que daban a las estatuas reales. Simbolizaban la idea de fuerza y poder, y generalmente se representaba al faraón bajo esta forma. Así lo indica el hecho de que las esfinges portaran el pañuelo real nemes, el ureo (representación de la diosa cobra Uadyet) y a menudo la barba postiza ritual, signos característicos de los soberanos egipcios.
En Egipto, desde tiempos predinásticos y posiblemente antes, la figura del león se asoció a los jefes tribales y más tarde a los faraones. El rey era el guardián y protector de su pueblo, al que conducía victorioso al combate contra sus enemigos. Es por ello natural que, en el pensamiento de aquellos pueblos primitivos, la figura de este vigoroso y bello animal fuera asimilada al monarca. Por sus características, los egipcios imaginaron el león como un poderoso guardián, y por ello se lo representaba en amuletos, muebles y también en las puertas de los templos, en relieve o esculpido. Asimismo, algunos relieves del Imperio Nuevo muestran un león domesticado que acompaña al monarca en las batallas o en ceremonias religiosas. Es muy probable, pues, que la imagen de la esfinge surgiera en la mente de los egipcios como una manera de fundir la belleza y la ferocidad del león con la sabiduría del rey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario